sábado, 6 de noviembre de 2010

Ofrecen recorridos culturales a niños de educación básica

Publicado en  Octubre 2010
Esta semana iniciaron los recorridos en tranvía para el sector de educación básica en el municipio de Durango, con el objetivo de brindar un aprendizaje interactivo.
La titular de la Dirección de Promoción Turística, Yazmín Barrera Compeán, declaró que en la presente administración 2010- 2013 una de las prioridades es mantener y fortalecer los programas que fomenten el conocimiento de la cultura e historia local, por lo que se refuerza aumentando a cinco recorridos, cada uno con 25 niños.
Al concluir, dijo que durante ese transcurso se realizan visitas al Parque Guadiana para actividades de esparcimiento, ya que la fauna que aloja el Zoológico Sahuatoba es una de las principales atracciones de los educandos que cursan los primeros tres años a nivel primaria.

Noticias | Durango


comentario: que los alumnos sepan de su cultura es algo muy importante no solo en lo social sino que enriquece sus conocimientos, saben el por que de las cosas que pasan en su entorno y además aprenden a convivir como grupo, como parte de una sociedad con el fin de conocer sobre su historia.

Carlos Loret muestra en cine los problemas de la educación en México

Por Josué Corro
Miércoles, 20 de octubre de 2010 a las 19:17



(CNNMéxico) — México ocupa el último lugar a niveles de educación básica según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El lugar 30.
Y para explicar el por qué, el periodista Carlos Loret de Mola narro-dirigió-produjo una película que fue presentada, a manera de adelanto, en el Festival Internacional de Cine de Morelia.
En la cinta se muestran escenas de entrevistas hechas, por ejemplo, al Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, que a pregunta expresa dice: “Sí, somos el 30, pero nos comparan con Suecia, con Alemania”.
Loret de Mola, ante la respuesta del funcionario, sólo agacha la mirada y esboza una mueca de desasosiego. Sugiere la conclusión.
Minutos después, una nueva entrevista del periodista, ahora con Elba Esther Gordillo, la lideresa del sindicato de maestros más grande de Latinoamérica. Asegura a cuadro que los maestros del país están capacitados y les harán evaluaciones. Loret lo duda y Gordillo estira su mano mientras le pregunta al mismo tiempo “¿No confías en mí, me tienes confianza?”. La cámara de cine muestra como sus manos se unen, pero la verdadera respuesta queda en la interpretación del público.
Como otros periodistas en el mundo, Loret de Mola decide que su investigación está mejor producida con una cámara de cine, y fue a presentarla en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).
Sólo mostró ocho minutos de una película en la que se involucró en todas las áreas y a la que ha llamado De panzazo. En ella se exploran los problemas, los graves problemas, de la educación en México.
El documental, codirigido por Juan Carlos Rulfo (Del olvido al no me acuerdo, En el hoyo, Los que se quedan), retrata distintos panoramas de la educación básica en nuestro país: desde el gobierno, los estudiantes, infraestructura y un debate social-familiar.
Loret de Mola habló en exclusiva para CNNMéxico y contó un poco más sobre esta cinta: sus objetivos y "el alarmante futuro de la nación" si no hay conciencia del problema educativo. “Es increíble que chavos de secundaria, tras nueve años de llevar matemáticas, no sepan multiplicar al llegar a la prepa”.
La idea de la investigación que duró dos años surgió en una comida donde le dieron a conocer cifras acerca del estado de los estudiantes y profesores. Para Loret de Mola la solución es paulatina e, incluso, podría iniciar con detalles básicos.
“Sé lo difícil que es actualmente, pero si un padre le dedica media hora de su día, a preguntarle a su hijo sobre la escuela, a interesarse en lo que está aprendiendo… ese niño, tendrá en promedio dos años más de escolaridad que uno sin este tipo de comunicación”, señaló el comunicador.
Antes de concluir la entrevista, CNNMéxico le preguntó qué era lo que más lo había conmocionado en su documental, y la respuesta fue reveladora. “Les dimos unas cámaras a los chavos para que grabaran lo que pasaba dentro de la escuela, lo que vimos fue… impactante”.
De panzazo muestra escuelas sin maestros, problemas sindicales, pobreza y, a veces, estudiantes que simplemente no quieren estar en un salón de clases, y en estos casos, ¿de quién es la culpa? Tal vez este documental nos dé la respuesta.
La fecha tentativa de estreno es el segundo trimestre de 2011. Primero tendrá una exhibición en los cines, después en DVD y, luego, en televisión nacional.

comentario: el mostrar los problemas de la educación siento que seria para recapacitar y apoyar a la educación, ver en lo que se esta fallando, no solo echarle la culpa a los maestros sino ver que es lo que en realidad le estamos aportando a la escuela, ver que son problemas graves que a la larga pueden afectar a los alumnos en su desempeño académico.

México, la UNESCO y la mala educación

2010
El día de ayer, los principales diarios de circulación nacional daban cuenta de los terribles rezagos educativos que enfrenta México agravados, hay que decirlo, por la crisis económica. El Universal, en primera plana, señalaba, a partir de la información proporcionada por el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), que en 2009, 700 mil niños y adolescentes abandonaron las primarias y las secundarias en todo el país ante la difícil situación económica. Esta deserción, señalaba la nota periodística, genera una especie de “indigentes de la educación”, situación delicada dado que el país requiere recursos humanos cada vez más calificados para satisfacer sus necesidades y poder prosperar en el mundo del siglo XXI.
Excélsior, por su parte, refería que las cuotas anuales en beneficio del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) superan el presupuesto de tres importantes proyectos educativos de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Por si fuera poco, el 17 de enero, La Jornada revelaba que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) escamoteaba recursos ya aprobados por el Congreso mexicano a favor de la educación, por un monto de mil 706 millones de pesos -que equivale al presupuesto mensual con el que opera la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Independientemente de las explicaciones que las autoridades educativas del país deben dar ante esta ola de malas noticias, es harto conocido que México tiene serias deficiencias en esta esfera, mismas que son señaladas con frecuencia por instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La UNESCO, por cierto, da a conocer el día de hoy su Informe de seguimiento de la educación para todos 2010, poniendo el acento en la manera en que la crisis económica puede retrasar los progresos en materia educativa en el planeta, pensando, en especial, en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) cuyos resultados están pactados para el 2015 –es decir, dentro de cinco años.
Para la UNESCO, se ha creado una especie de cortina de humo por parte de los países desarrollados en torno a los dineros que asignan a favor de la educación en el mundo, porque sus esfuerzos se han centrado más bien en apoyar a sus propias economías, destinando magros recursos a las naciones en desarrollo. Un dato más preocupante que se menciona de manera insistente en el informe, es que si bien las disparidades educativas entre países ricos y pobres son enormes, se acentúan todavía más dentro de los propios países pobres y la UNESCO pone como ejemplo, justamente a México, donde el 25% de los adultos jóvenes en el estado de Chiapas recibe menos de cuatro años de educación, en tanto la cifra para el Distrito Federal afecta solamente al 3% de ese grupo de la población –y conste que Chiapas es el único estado de la República Mexicana en cuya Constitución están inscritos los objetivos de desarrollo del milenio.
Un problema no menos importante es que, aunque se considera que América Latina, en general, muestra un panorama menos grave en torno a la educación que otros países y regiones en desarrollo, es, desafortunadamente, el área donde los presupuestos gubernamentales asignan menos recursos al sector educativo. Así, mientras que, en promedio, el presupuesto destinado a la educación en América Latina y el Caribe es del 14.3% del gasto gubernamental, para los países árabes la cifra es de 20.5%, en tanto el África subsahariana gasta el 17.5%.
México, es verdad, destinaba antes de la crisis (2008) el 23.4% del gasto público a la educación. Sin embargo, la OCDE ha hecho notar que gran parte de esos recursos se utilizan para pagar salarios de los docentes. En primaria, sólo 2.3% del gasto se destina a inversión de capital, cuando el promedio de la OCDE es de 8.9%. En secundaria es de 2.7%, cuando la media ocdeana es de 7.8%, mientras que en el sector universitario sólo alcanza un 4.5%, comparado con 9.5% en la mayoría de los países miembro de la organización, lo que revela que hay poco margen para hacer mejoras en la infraestructura escolar.
En cuanto al gasto corriente, exceptuando lo que se invierte en el pago de salarios de los maestros, en educación primaria se destina 6.4% de su gasto total, frente a un promedio en países de la OCDE de 19.5%. En secundaria la diferencia es de 10.1% contra 20.1%. Pero son unas por otras. La institución reconoce que el número de alumnos por grupo se ha incrementado y representa el doble de la media para las naciones de la OCDE, lo que supone que los docentes mexicanos tienen que esforzarse considerablemente para dar atención a más alumnos. Adicionalmente, las cargas docentes para los profesores mexicanos son las más altas –por ejemplo, en el nivel de educación secundaria- respecto a los demás socios de la institucióncon 843 horas de enseñanza por año en México, frente a 664, que es la media en la OCDE.
México destina el 5.3%de su producto interno bruto (PIB) a la educación, cifra muy inferior a la de Cuba (14% del PIB). Es decir que si bien México tiene un PIB muy superior al de los cubanos y en términos relativos gasta mucho más en educación, resulta que en términos absolutos la asignación de recursos que hace la mayor de las Antillas para el sector educativo es infinitamente mayor al gasto mexicano. No en balde Cuba tiene recursos humanos altamente calificados reconocidos a nivel mundial, con todo y las penurias económicas que padece el país, amén del embargo de Estados Unidos. La diferencia entre México y Cuba es que para el gobierno cubano la educación es crucial, fundamental. Cuba piensa en su futuro. México, en cambio, piensa en la coyuntura.
Adicionalmente se dice que la SEP se ha convertido en una especie de plataforma política de cara a los comicios del 2012. Sin negar que cada funcionario tiene su corazoncito y además posee el derecho de aspirar y suspirar por lo que quiera, lo que está en juego es mucho más importante que una candidatura política.
Así las cosas, la UNESCO en el Informe de seguimiento de la educación para todos 2010, ya citado, no hace sino identificar los graves problemas educativos de México y de otras –muchas- naciones del mundo. Cierto, hace alusión a situaciones de las que quizá algunos funcionarios en México no quieren saber nada, pero para poder solucionar un desafío hay que reconocer la existencia del problema a fin de aplicar los correctivos necesarios.
Por todo lo anterior resulta inverosímil la noticia de que México cerrará su misión ante la UNESCO en París. Como de costumbre, se argumentan restricciones presupuestales. Se dice que con esta medida, México ahorrará 206 mil dólares anuales. Otros “ahorros” incluyen 56 mil dólares en renta de la oficina que alberga a la misión; 95 mil 257 dólares por el alquiler de la residencia que ocupa Homero Aridjis, el embajador mexicano ante la UNESCO; 700 mil dólares por el pago de salarios a cinco personas que laboran en la misión; y 182 mil 501 pesos correspondientes al salario de Aridjis. Se trata, en total, de un millón 400 mil pesos poniendo los gastos en moneda nacional. ¿Le parece al lector que esto es mucho dinero? Bueno, para poner las cosas en perspectiva, el costo de la misión mexicana ante la UNESCO representa una erogación equivalente al gasto del consulado mexicano en Boise, Idaho. Sí, ciertamente la existencia de tantos consulados mexicanos en EU se explica por la cantidad de connacionales que residen en ese país. Pero, ¿Boise, Idaho, con 186 mil habitantes, de los que sólo el 4.5% son hispanos, y de ellos, una mínima parte, mexicanos?
La oficina mexicana en París cerrará sus puertas a fines de este mes. La cancillería mexicana aclara que las tareas de la misión que pronto desaparecerá, recaerán en la representación diplomática de México acreditada ante el gobierno de Francia. Y lo más interesante es que en adelante, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) coordinará las funciones de esta oficina, labor que antes dirigía la SEP. Curioso. El insigne y recordado Jaime Torres Bodet -quien fuera el segundo Director General de la UNESCO entre 1948 y 1952-, debe estar revolcándose en su tumba.
Justo el 30 de septiembre pasado, la UNESCO reconoció como patrimonioinmaterial de la humanidad, dos tradiciones mexicanas: los voladores de Papantla y los lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán, la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado. Las dos tradiciones culturales mexicanas son, entonces, parte de la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial, que ya cuenta con más de 90 entradas a nivel mundial. Es grotesco, por decir lo menos, la manera en que México reditúa en estos momentos a la UNESCO por tan singular y maravillosa distinción.
¿Qué decir de las 11 cátedras UNESCO de las que se benefician las instituciones educativas mexicanas? Y ¿qué va a pasar con la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (CONALMEX), instancia de apoyo técnico, de consulta y de seguimiento del gobierno mexicano, para la ejecución de los programas de educación, ciencia, cultura y divulgación científica que establece la institución? Para acabar pronto: ¿es necesario perder tanto por tan poco dinero?
La especulación se impone ante estas circunstancias. ¿Será posible que esta decisión sea una especie de represalia, tipo aquella que aplicó el gobierno de Ronald Reagan en los 80, cuando retiró a Estados Unidos de la UNESCO, argumentando que esa institución estaba dominada por comunistas que se dedicaban a hablar mal de Washington? Ojo: México no se está retirando de la UNESCO –de hacerlo se convertiría en una especie de país paria, considerando que la institución cuenta con 193 Estados miembro. Sin embargo, la decisión de cerrar su misión ante este importante organismo internacional, equivale a colgarle el teléfono a alguien que está haciendo críticas constructivas a su interlocutor, pero que además financia programas en beneficio de quien le hace la grosería. Y por más duro que parezca, al cerrar su misión ante la UNESCO, México no sólo está dejando sin empleo a Homero Aridjis: el mensaje que envía es que la educación no es importante para el gobierno mexicano. Es una triste, deplorable, inexplicable, absurda y desafortunada decisión, que ojalá no se materializara.

comentario: el esconder los resultados de una mala educación no serviría de nada ya que es engañar y no progresar, no ver en que se esta fallando y reforzar en lo que haga falta. la educación debe de ser lo mas importante, no solo el deporte ya que sin educación de calidad nunca se progresaría en lo económico ni como una sociedad.

Problemas y soluciones de la educación en México, según la ONU*

Los principales problemas del sistema educativo nacional se encuentra en que la oferta escolar no atiende las desigualdades sociales, la inversión es insuficiente y no existe una política pública articulada y sistémica (sin cambios sexenales); según Vernor Muñoz, relator especial de laOrganización de Naciones Unidas (ONU).
Estos elementos son parte del Proyecto de Informe del Relator Especial sobre el Derecho a la Educación, Misión a México, Mayo 2010, que se presentará en la 14 sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (realizada entre el 31 de mayo al 18 de junio).
Muñoz a principios de este año molestó a Lujambio, secretario de Educación Pública, al señalar que la relación entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación(SNTE) es atípica y de mutua subordinación.
El relator de la ONU siguió insistiendo en que los principales problemas de la educación en México son:
  • Las asimetrías sociales, que no se pueden resolver de manera incidental y que tampoco se pueden dejar en manos de los programas de compensación y los subsidios para su resolución.
  • La relación SNTE-SEP, que revela una subordinación recíproca de funciones atípicas en cada una de las partes, que complejiza la educación en el país.
  • La Alianza por la Calidad de la Educación es un pacto político entre la SEP y el Sindicato.
    • Cuyos puntos más controvertidos son los concursos de oposición, en los que en el 2008, de los 71 mil aspirantes, 48 mil “reprobaron” el examen, de 80 preguntas, en tanto que en el 2009, de 124 mil candidatos, sólo 25 de cada 100 obtuvo calificación aceptable.
  • No se ha llegado al 8 % del producto interno bruto (PIB) destinado a la educación. La inversión de este año será del 5.09 % del PIB.

Las propuestas que hace Muñoz para solucionar estos problemas son:
  • Alcanzar un consenso nacional por la educación en el que maestros, padres de familia, academia, sociedad civil y autoridades federales y estatales.
  • Eliminar el pago de cuotas.
  • Aumentar 0.5% la inversión cada año hasta alcanzar 8% del PIB.
  • Tomar medidas de emergencia para combatir el rezago educativo.
  • Aumentar presupuesto para la educación indígena e intercultural.
  • Fortalecer la inversión para atender a las personas con discapacidad.
  • Hacer consulta amplia sobre las necesidades de la calidad educativa.
  • Regularizar los servicios educativos en las zonas rurales.
  • Transferir progresivamente los servicios del CONAFE a los estados.
  • Fortalecer la atención a las familias jornaleras.
  • Fortalecer la participación ciudadana en el sector.
  • Que la CNDH desarrolle programas en defensa del derecho a la educación.
  • Dotar al INEE de un marco jurídico más sólido.
  • Desarrollar las bases jurídicas para el reconocimiento y legitimación de movimientos sindicales.
El proyecto de informe se discutirá en el Consejo, en su 14 sesión ordinaria, y fue entregado a la SEP para su revisión.
*Con información de Reforma, 3 de junio de 2010.

Convoca Secretario de Educación a crear Observatorio de la Juventud


  • El organismo vigilará el cumplimiento de los derechos de las y los jóvenes: Mario Delgado

  • Cumplir con las leyes que protegen a este sector de la población disminuirá la brecha de desigualdad

El secretario de Educación del Distrito Federal, Mario Delgado Carrillo, exhortó al presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia, para crear el Observatorio de la Juventud que vigile y esté al pendiente del cumplimiento de sus derechos, mediante el fortalecimiento y cumplimiento de las leyes que los protegen.
En el marco de la Firma de un Convenio de Colaboración y la entrega de la Guía los Derechos de los Jóvenes de la Ciudad entre ambas dependencias, el encargado de la educación en la capital señaló que es urgente que los derechos de los jóvenes se traduzcan en políticas públicas que garanticen su acceso a la educación, ya que de este sector depende el crecimiento económico del país.
“Los derechos de los jóvenes se deben traducir en políticas públicas, porque tienen que ser nuestra prioridad, porque tenemos que aprovechar que el país nunca había tenido tantos jóvenes, y eso es una gran oportunidad para que nuestro país pueda superar su rezagos, mediante la educación”, dijo Delgado Carrillo.
Señaló que si se da cumplimiento a sus derechos, los jóvenes podrán aumentar sus expectativas de ingreso, estabilidad laboral, ascenso social además de disminuir la erosión de la cohesión social y el deterioro en las relaciones familiares.
La educación, dijo el funcionario, es el factor que se puede aplicar como estrategia de desarrollo nacional, para reducir la desigualdad de condiciones en que se encuentran los jóvenes del país, mismas que los orillan a ser víctimas de la delincuencia, la drogadicción, y en su conjunto generar violencia en la población.
“La educación es la única vía para aminorar esta brecha que existe entre ricos y pobres, para enfrentar la desigualdad y, por lo tanto, reducir los niveles de violencia. Vamos a apostarles a los jóvenes, a la educación y para ello vamos a fortalecer sus derechos en esta Ciudad de libertades”, resaltó.
Ante Luis González Placencia y del director General de Fundación Reintegra A.C, Francisco Castellanos, dijo que la juventud está en desamparo en materia de trabajo, salud, vivienda, educación. Por ello, en el GDF se ha implementado una política de apoyo para los jóvenes que es programa Prepa Sí, con el cual se ha disminuido la deserción escolar de un 20 por ciento a menos del seis por ciento.
En este sentido, comentó que la violencia y la amplia brecha social que existe en la actualidad sólo se podrá disminuir a través de la aplicación del programa Prepa Sí a nivel nacional, ya que factores como la inmigración ha llegado a los jóvenes de la Ciudad.
“La inmigración de jóvenes en nuestro país es de alrededor de 200 mil al año y ya no son jóvenes nada más de población rural, ya son jóvenes que tienen un nivel de capacitación y educación muy bueno”, destacó.
Lo que necesita nuestro país agregó, es fortalecer las oportunidades para jóvenes ya que la desatención a este sector en los últimos años es lo que provoca los actuales niveles de violencia, como los registrados en Tijuana y Ciudad Juárez el fin de semana pasado.
En entrevista, reiteró la invitación que el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, ha referido en varios foros de hacer el programa Prepa Sí a nivel nacional, el cual puede llevarse a cabo con 200 mil millones de pesos que están al alcance de las autoridades.
“Ante los hechos de violencia que vivimos este fin de semana, yo estoy seguro que si el programa Prepa Sí estuviera a nivel nacional, fuera un programa nacional, estos jóvenes que fueron asesinados estarían vivos”, puntualizó.

“Las poblaciones pobres reciben una educación pobre”, concluye relator de la ONU en visita a México

Según Vernor Muñoz, el país “enfrenta dos grandes retos: abatir la exclusión que genera el propio sistema educativo y elevar la calidad educativa para todos los niveles y grupos de la población”

Fuente: Con informaciones de la Oficina del Alto Comisariado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas
26 de febrero de 2010

“Las poblaciones pobres reciben una educación pobre”. Es lo que concluye Vernor Muñoz, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación, después de una visita oficial al país entre el 8 y el 18 de febrero. Según el Relator, eso quiere decir que la exclusión de oportunidades educativas tiene un público específico – las poblaciones marginadas. “México enfrenta dos grandes retos en materia de educación: abatir la exclusión que genera el propio sistema educativo y elevar la calidad educativa para todos los niveles y grupos de la población”, analiza.

Muñoz fue recibido por autoridades políticas en distintas regiones del país y también interactuó con más de mil representantes de la sociedad civil, incluyendo a líderes y lideresas indígenas, maestros y maestras, estudiantes, padres y madres de familia, organizaciones magisteriales y representantes de las agencias del Sistema de las Naciones Unidas en México. Durante la visita, también estuvo en escuelas de educación básica y secundaria y en universidades.

En el país, casi siete millones de personas son analfabetas. La mayoría está compuesta por jóvenes y adultos/as, mujeres indígenas, habitantes de las zonas rurales. También es fuerte la presencia del analfabetismo funcional. Según el relator, “no obstante los esfuerzos realizados por alcanzar el acceso universal a la educación, se estima que aproximadamente 1.4 millones de niñas y niños en México no están en la escuela”. Otro dato preocupante es que ocho de cada diez indígenas no cuentan con educación básica. Personas con discapacidad y personas adultas igualmente están fuera de la escuela.

El informe sobre la visita de Vernor Muñoz a México será presentado y discutido ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra en el año 2010.



comentario: no es que reciban educación pobre, hay que dar una educación de calidad equitativamente para que todos tengan el mismo conocimiento y no haya un deficiente educativo.

Llama Delgado Carrillo a impedir recorte en educación básica

México, 17 Oct. (Notimex).- El secretario de Educación en el Distrito Federal, Mario Delgado Carrillo, convocó a diputados, padres de familia y maestros a organizarse para impedir el recorte de cinco mil millones de pesos a la educación básica en esta ciudad.
En el marco del primer informe de gobierno del delegado en Álvaro Obregón, Eduardo Santillán, el funcionario local agregó que de aplicarse el recorte, los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación básica en la ciudad de México se revertirían.


comentario: como dije antes la educación no debe de haber limitantes para su buen desempeño sino que debe de tener todo el apoyo de el sistema y del gobierno para tener un éxito académico.

Violencia de Género en Educación Básica.

En las instalaciones del Auditorio Elba Esther Gordillo, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tuvo verificativo el denominado Foro de Violencia de Género en la Educación Básica “Los Retos de Aguascalientes”, evento organizado por el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM) en Coordinación con el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA).
Durante la exposición de motivos, la titular del IAM, María Guadalupe Díaz Martínez, recalcó la trascendencia de ofrecer una cultura de equidad de género desde las aulas en las cuales se imparte la educación básica, resaltando su trascendencia a fin de lograr la transversalización desde temprana edad, permitiendo entonces fomentar un nuevo patrón de conducta que se vea reflejado en una sociedad libre de violencia de género.

De igual manera, el director general de Educación Básica en Aguascalientes José Manuel Trujillo de la Riva, en representación del Director del Instituto de Educación de Aguascalientes óscar Ponce Hernández, coincidió en la trascendental labor de carácter preventivo y forjador de cultura entorno a la equidad de género la cual se da desde las aulas escolares, eliminando desde raíz las conductas de discriminación hacia la mujer.

La ponente, Fabiola Salinas Murillo, Subdirectora de Seguimiento en Equidad de Género de la Coordinación de Seguimiento y Vinculación Institucional de la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública, expuso los resultados arrojados por el Informe Nacional sobre violencia de género en la Educación Básica en México, dejando al descubierto la imperante necesidad de fomentar la cultura de equidad de género como parte de la educación básica integral en nuestro país.
En contra parte, Greta Papadimitrou Cámara, ponente del Instituto de Educación de Aguascalientes, expuso en su intervención las Estrategias Implementadas por el IEA para la disminución de las brechas y la erradicación de la violencia de género en las escuelas de la entidad, haciendo hincapié en la actividad realizada por el Gobierno del Estado no sólo en el alumnado sino además incluyendo al personal docente.

Diana Lomelí.

Llueve sobre mojado en el CAM de Tuxpan

La comunidad de Tuxpan, Nayarit sufrió inundaciones en varias de sus colonias ante las intensas lluvias de la temporada. Entre una de las afectaciones se encuentra nuestro Centro de Atención Múltiple No. 3.
Este no es un problema nuevo, pues recurre desde hace varios ciclos escolares cuando las condiciones ambientales en la comunidad no permiten el desahogo de las aguas pluviales y por tanto, se elevan los niveles en las calles, afectando las instalaciones escolares. En esta ocasión, el agua invadió las aulas aproximadamente unos 10 cm.
Son varias las opciones que empíricamente el colectivo docente y los padres de familia han realizado para solucionar esta problemática, todas infructuosas. Sin embargo, tanto en septiembre del 2009 como desde este mes de agosto de 2010, han sido demasiado lluviosos y se han generado condiciones de encharcamiento que ocasionan para los alumnos que asisten a la escuela el riesgo de enfermedades como el dengue, los malos olores dPor estas razones, se ha reiterado la petición para que la gestión que como Departamento de Educación Especial ha iniciado, pueda consolidarse y darse una respuesta concreta a los alumnos, padres de familia y maestros del Centro de Atención Múltiple de Tuxpan.
En la respuesta que su persona hizo al personal del CAM el pasado viernes, hacía mención de la visita de un ingeniero que evaluaría la situación de la escuela y las posibles soluciones.
Por lo pronto, los maestros, niños y padres de familia, están concentrados en la Escuela Secundaria "Juan Escutia", lugar donde inicio el CAM hace ya muchos años.

Sexto lugar en obesidad infantil

Nuevo Vallarta Nayarit.- Derivado de los problemas de obesidad infantil que se registran a nivel nacional y que también afectan a Tlaxcala al ubicarlo en el 6 lugar a nivel nacional, autoridades educativas se pronunciaron a favor del programa de activación física que tiene como finalidad fomentar la activación física, integración social y familiar a través de una sana convivencia.

Durante la presentación del Programa de Activación Física, Cristóbal ávila Vega, promotor del Programa de Activación Física del Instituto del Deporte del Estado de Tlaxcala,  habló de la importancia de que los padres de familia se sumen a esta tarea que se ha implementado en educación básica de Tlaxcala, para lograr que los alumnos integren en sus hábitos la práctica de alguna actividad física.

En el marco del 6 Encuentro de directivos que se realiza en Nuevo Vallarta Nayarit, informó que el programa que implementó la Secretaría de Educación Pública y pretende aplicar en las 32 entidades federativas del país, se divide en tres modalidades: instituciones, parques y jardines, cada una de ellas con un programa adecuado y modificado para la aplicación del mismo.

Los participantes a este taller conocieron que el programa de Activación Física Escolar es gratuito, de fácil aplicación y accesible para toda la población escolar. Niños y jóvenes reciben atención para la adquisición de hábitos duraderos. La estrategia de activación física para los tres niveles de educación básica incluye varias posibilidades de ejecución. Por ejemplo, puede hacerse a través de rutinas musicalizadas en secciones de 5 a 15 minutos diarios.

Por su parte el secretario de Educación Pública de Tlaxcala, Miguel  ángel Islas Chío en diversas ocasiones ha reiterado que el programa debe ser más familiar, «estamos empezando a trabajar, el llamado a los padres de familia es para que nos ayuden a inculcar mejores hábitos en sus hijos, que nos permitan que ellos tengan una vida en donde hagan mayor ejercicio físico, pero si hasta para ir a la tienda los mandamos en coche o en camión, esto es muy complicado tenemos que cambiar la cultura».

Créditos: ABC Tlaxcala


comentario:necesaria la activación física en los alumnos de educación básica.
debemos de promover el hacer ejercicio para el buen funcionamiento del cuerpo humano para que esto no afecte la educación

Capacitan a personal que atiende a niños con sordoceguera

Capacitan a personal que atiende a niños con sordoceguera
México, D.F., a 18 de mayo de 2010
La maestra Noemí García García, directora general adjunta para la Articulación Curricular de la Educación Básica, dio la bienvenida a los participantes
También se refirieron a la matriz de comunicación Home Talk, un instrumento de evaluación para los padres y proveedores de servicios de niños especiales
La Dirección General de Desarrollo Curricular, a través del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa (PFEEIE), realizó el “Seminario de Desarrollo de los Servicios para capacitar a Asesores Técnico Pedagógicos, Responsables de la Red de Sordoceguera y subsistemas de Educación Especial”, provenientes de todo el país.
El objetivo es capacitar a los asesores técnicos en México, que son parte de esta red sobre distintos temas como: problemática de este tipo de población estudiantil, las mejores condiciones que se les debe proporcionar en el aula, trabajo en equipo, así como los roles y responsabilidades de los diferentes miembros que trabajan con ellos.
Dicha capacitación contó con la participación de 45 personas y estuvo a cargo de la maestra Gloria María Rodríguez Gil, especialista educativa para los Servicios de Sordo-ceguera de California, Estados Unidos, quien calificó esta reunión como una experiencia muy positiva, en donde se destaca el compromiso e interés de todos aquellos que trabajan con niños con discapacidad.
Cabe señalar que ésta es una discapacidad multisensorial que impide a la persona valerse de los sentidos del oído y de la vista, aunque no necesariamente presenten perdida total de los dos sentidos. El factor principal que dificulta la inserción social de las personas sordociegas es el aprender a comunicarse porque esta condición implica numerosas barreras, no sólo sensoriales, también de movilidad y orientación.
En este sentido, la especialista señaló que “para los maestros de educación general, el reto es ver de qué manera pueden incluir a niños con necesidades especiales en su salón de clases, mientras que para los de educación especial deben incluir a los pequeños que presentan discapacidades severas”. Del mismo modo, se pronunció por contar con un sistema de apoyo para los docentes, porque la colaboración aunado a los recursos necesarios, son esenciales para integrar a estos niños.
En esta reunión, también se refirieron a la matriz de comunicación Home Talk, la cual es un instrumento de evaluación para los padres y proveedores de servicios de niños sordociegos y que presentan otras discapacidades. Su propósito es participar en la planificación del programa educativo del niño, ya que proporciona una visión amplia de las aptitudes, intereses particulares y personalidad de los pequeños.
Por otra parte, la maestra Irma Guevara Vega, asesora del PFEEIE, relató el trabajo que realizaron del 12 al 14 de mayo en el pueblo de Axotla, en la Ciudad de México, en el “Taller para la Elaboración de Ayudas Técnicas para favorecer la comunicación, la alimentación y la postura de los alumnos con discapacidad múltiple y sordoceguera”.
Detalló que este taller se organizó mediante el apoyo y financiamiento de Perkins International Latinoamérica, Big Lottery Fund, Sense International y el Centro de Habilitación de Integración para Invidentes, IAP, CHIPI. Congregó a 26 maestros y asesores de educación especial de 16 entidades federativas, quienes compartieron indicaciones puntuales para poder elaborar ayudas técnicas que redunden en mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
“Las labores se desarrollaron en un ambiente muy agradable y colaborativo, y cada uno de los participantes se llevó a sus lugares de origen muestras de ayudas técnicas que favorecen el aprendizaje de los alumnos en los Centros de Atención Múltiple”, concluyó.

comentario: es de suma importancia que los maestros y personal estén capacitados para las distintas habilidades, destrezas o cualquier discapacidad que el alumno presente para su mejoramiento.

Se invita a padres de familia y maestros a integrar CEPS

Se invita a padres de familia, maestros y comunidad para que se integren a Consejos de Participación Social


** En cada centro escolar deberá conformarse y tendrán la finalidad de promover mejoras tanto materiales como de la calidad educativa, informa Aníbal Montenegro.
Los Consejos Escolares de Participación Social, que actualmente se integran en todas las escuelas de educación básica, tienen la importante tarea de ser articuladores de esfuerzos, voluntades y aspiraciones, sin distingos de ningún tipo, ya que tendrán la capacidad de gestionar y la voluntad para resolver los problemas que enfrentan diariamente los centros escolares, opinó el titular de los Servicios de Educación Pública del Estado de Nayarit (SEPEN) Aníbal Montenegro Ibarra.
El funcionario, explicó que estos consejos se conforman de forma mayoritaria de padres de familia, ex alumnos, actores distinguidos de la comunidad, así como los propios maestros y su autoridad sindical, por lo que son organismos que contribuirán a mejorar la educación, porque ahí impulsarán proyectos, revisarán logros, se fijarán metas a corto plazo en forma colegiada, dejando de lado asuntos laborales, políticos y religiosos.
Montenegro Ibarra, destacó que los consejos escolares han existido en las escuelas desde el año 2 mil, pero que hoy, con el Acuerdo 535 que emitió la SEP y el Presidente Calderón recientemente, incorporan las obligaciones de corresponsabilidad de padres y maestros, la transparencia y rendición de cuentas, que ya se hacen de tiempo en las escuelas, pero que faltaba que se plasmara en un documento.
El titular de los SEPEN convocó por ultimo a toda la sociedad a participar en la conformación de estos comités, pero también en los trabajos y reuniones que periódicamente se llevarán a cabo, siempre con la finalidad de superar la calidad educativa.

comentario: la interacción entre alumno-maestro, maestro-padre y padre alumno son esenciales para el buen desempeño de los alumnos.

Fortalecen competencias docentes para practicas inclusivas

Fortalecen competencias docentes para la identificación de prácticas inclusivas
México, D.F., 12 de octubre de 2010
•Abordarán temas referentes a necesidades educativas especiales de niños con dificultades en su competencia comunicativa, con problemas de conducta, que viven en pobreza extrema, de culturas distintas, con aptitudes sobresalientes, y trastornos del desarrollo (autismo), entre otros
En el marco de las Jornadas de Formación de Equipos Técnicos Estatales en Programas de Formación Continua 2010-2011, la Subsecretaría de Educación Básica prepara el Curso Educación Inclusiva II, el cual fue diseñado por la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en coordinación con la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio.
El propósito de este programa, estructurado en 40 horas de trabajo y divididas en ocho bloques, es que los docentes fortalezcan sus competencias para la identificación de prácticas inclusivas, de acuerdo a sus contextos y condiciones, con el fin de que puedan llevarlas a la práctica con sus alumnos, de acuerdo a sus necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad.
En este curso, que forma parte del Diplomado Educación Inclusiva, abordarán temas referentes a necesidades educativas especiales de niños con dificultades en su competencia comunicativa, con problemas de conducta, que viven en pobreza extrema, de culturas distintas, con aptitudes sobresalientes, y trastornos del desarrollo (autismo), entre otros.
Los participantes realizarán distintas actividades como: lecturas, videos que ejemplifican el contenido de la actividad, análisis de casos desarrollados, comentados por expertos en el tema, trabajo colaborativo, así como reflexión grupal sobre preguntas guía, trabajo colaborativo para el análisis de casos de alumnos de los participantes en el diplomado y visitas a los centros de Recursos de Información para la Integración Educativa y el de Rehabilitación de Educación Especial.
Este tipo de acciones fueron diseñadas para propiciar la reflexión, el análisis y la traducción de nuevos conocimientos para las prácticas docentes, con el fin de hacerlas más inclusivas. Asimismo, este programa fomenta el trabajo colaborativo mediante la participación activa de maestros en equipos heterogéneos y con el intercambio de experiencias.
En este sentido, la Dirección General pone a disposición de maestros, directivos, asesores técnico pedagógicos y personal de educación especial de los niveles y modalidades de la educación básica, estos programas seriados, con el objetivo de fortalecer su profesionalización docente.

comentario: la capacitación de los maestros ha hecho que se atienda mas a la demanda de la educación, haciendo que los maestros atiendan los distintos sectores de la educación, aprendiendo a enseñar equitativamente a sus alumnos, obteniendo una educación de calidad.

La escuela del Siglo XXI

Torreón, Coahuila, 14 de octubre de 2010
Detalla Fernando González Sánchez los rasgos de la escuela pública del siglo XXI
•Ante más de 700 maestros, directores y representantes sindicales de los municipios de Lerdo, Torreón y Gómez Palacios, señaló la necesidad de crear otra escuela, otra pedagogía y otra didáctica, que respondan a las exigencias y tensiones de la actual sociedad
Al presentar su conferencia magistral titulada Perspectivas de la educación en el tercer siglo, el subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, destacó que los descubrimientos de las neurociencias forman parte importante en el diseño de las intervenciones pedagógicas, específicamente en cinco ámbitos: procesos de información, habilidad perceptiva, procesos cognoscitivos, organización adecuada de información y enlace de conocimientos.
“Esta importancia se debe a que permiten el desarrollo de capacidades como concentración, memorización, atención, conceptualización y resolución de problemas entre otras; y el vinculo estrecho que tienen las neurociencias con la pedagogía y la didáctica, facilita la creación de las redes que debe desarrollar la nueva escuela: inteligencia colectiva, trabajo colaborativo y horizontalidad social”, afirmó.
Ante más de 700 maestros, directores y representantes sindicales de los municipios de Lerdo, Torreón y Gómez Palacios, que conforman la región Lagunera, señaló la necesidad de crear otra escuela, otra pedagogía y otra didáctica, que respondan a las exigencias y tensiones de la sociedad del siglo XXI. “Se trata de un nuevo sistema que no sólo escolariza, sino que muestra cómo vive, cómo instruye, su liderazgo y la movilización de las habilidades de sus alumnos”, apuntó.
En ese sentido, dijo que se debe establecer esa nueva escuela, a partir un cambio en la gestión de su entorno, para convertirse en centros comunitarios, mediante la ampliación de la jornada y la intervención que realizan los docentes desde el aula. Así, los alumnos puedan enfrentar los distintos retos de la sociedad actual como: obesidad y sobrepeso, posibles pandemias y desastres naturales, consecuencias del uso de sustancias adictivas, su proyecto de vida y la administración del tiempo libre.
Durante la conferencia magistral que se realizó en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia, titulada Unidos somos más fuertes, que llevan a cabo las secciones 5, 35, y 38 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), dijo que son siete los temas de esa intervención que el docente enfatiza a lo largo de toda la educación básica: cuidado del medio ambiente, equidad de género, multiculturalidad, promoción de la salud, cultura de la legalidad, responsabilidad económica y social, e identidad nacional.
Respecto a la nueva pedagogía, comentó que deben ser cuatro sus componentes: articulación de niveles educativos y sus grados; intervención basada en programas flexibles, no reprobación y retención de los alumnos a toda costa; pertinencia y una nueva organicidad; y las redes de aprendizaje. Sobre la didáctica, dijo que se debe diseñar un nuevo perfil con un enfoque distinto y otras secuencias didácticas que sean acordes a las competencias que los niños deben tener para ser ciudadanos competitivos.
El maestro González Sánchez aseguró que todos estos factores generarán una nueva economía del conocimiento y una sociedad con nuevos valores, basada en la interculturalidad y la diversidad. “los rasgos que sugieren un nuevo tipo de sociedad y que se constituyen como retos esenciales de la educación son: la horizontalidad de las sociedades, creación del conocimiento por redes o inteligencias colectivas; transformación radical en la manera como se obtiene, se clasifica, se recupera y transmite cualquier tipo de información; y la atención a la diversidad”, añadió.
En cuanto a las habilidades y competencias que los niños deben adquirir en su paso por la educación básica, explicó que son seis: capacidades lectoras superiores, capacidad de abstracción para resolver problemas, identidad y sentido de pertenencia, dominio del inglés como segunda lengua oficial, interpretación científica del entorno y trabajo colaborativo en red.
“Es por eso que los expertos dicen que la acumulación de las plataformas culturales que las sociedades tienen en la actualidad, le dan nuevas herramientas intelectuales a las personas. El objetivo es trasladar todo esto a la educación y construirlo como una nueva herramienta intelectual que efectivamente asimile la plataforma cultural, pero que la potencie y la proyecte a un nuevo modelo económico. Esto requiere un consenso educativo, un nuevo programa y capacitación docente; de otra manera no se consigue, son entelequias”, precisó.
Sobre el trabajo colaborativo en red, puntualizó que en 30 años las nuevas tecnologías se aplicarán a la educación para crear nuevos soportes de aprendizaje significativo y sin duda alguna, los modelos educativos que serán flexibles y versátiles, las requerirán como herramientas de apoyo.
De ahí la importancia de desarrollar una estrategia como Habilidades Digitales para todos, que transforma el uso de las tecnologías en la educación, llevando a las escuelas conectividad, equipamiento e incorporación de modelos de gestión y capacitación, así como certificación docente y acompañamiento de instituciones de educación superior nacionales e internacionales.
Finalmente, expuso que para lograr la transformación que el sistema educativo mexicano necesita, es indispensable un nuevo perfil del maestro, con nuevas competencias, para que actualice sus conocimientos de manera continua y tenga un mayor nivel de escolaridad, pues los docentes serán los administradores de la nueva riqueza de las naciones: el conocimiento.
Por parte del SNTE, estuvieron presentes Jorge Alberto Salcido Portillo, secretario general de la sección 35; Guillermo Vázquez Corona, representante de la sección 38; y Alfredo Zmery de Alba, delegado especial de la sección 5.

comentario: pues hemos visto como el sistema ha ido mejorando de acuerdo a las necesidades que requieren los alumnos, como la implementación de las tecnologías ha hecho que la educación sea mas fácil, atractiva y enriquecedora.