viernes, 3 de septiembre de 2010

La educación en América Latina

La educación en América Latina

La educación escolar básica en América Latina muestra un panorama de luces y sombras.
Latinoamérica - 02/06/2006 0:00 - Autor: BBC Mundo - Fuente: BBC Mundo
Vota:
- Resultado 3 votos
Enviar por correo electrónico Versión imprimible  Estadísticas Enviar un comentario ó correccion al editor
"Los desafíos de la educación están directamente ligados a los problemas de equidad"
"Los desafíos de la educación están directamente ligados a los problemas de equidad"
Si bien la región ha avanzado de modo muy decidido a lo largo de las últimas décadas garantizando altas cifras de acceso a las aulas, los estudiantes no alcanzan en ellas los niveles de aprendizaje requeridos para la dinámica compleja del mundo actual.
BBC Mundo conversó sobre el tema con César Guadalupe, asesor para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO).

¿Cuál es el gran desafío de la educación básica en América Latina en el siglo XXI? 

La educación es un fenómeno complejo en el que tratar de identificar un único elemento puede no sólo resultar difícil, sino también equívoco.

A pesar de la tendencia a pensar en los sistemas educativos como si fueran una fábrica de galletas en las que unos ajustes en los insumos, o en los procesos van a derivar necesariamente en mejores resultados, es necesario entender que estamos ante sistemas dinámicos y complejos.

Resulta clave que los Ministros de Educación de América Latina y el Caribe hayan no sólo ratificado su compromiso con las metas mundiales de Educación para Todos (EFA).

También mediante el Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) han señalado la necesidad de pasar de enfoques centrados en las estructuras, insumos, transmisión de contenidos, homogeneidad, y la educación escolar, a un énfasis en las personas.

"No son las escuelas el único lugar en los que se resuelve la educación de las personas".
Se necesita ajustar los servicios educativos a las características del mundo actual. En algunos casos, una buena experiencia educativa hoy, podría dejarnos listos para vivir en 1950 y esto es necesario que sea sujeto a revisión.

Ha habido más de una experiencia de intentos de reforma que se han desarrollados prescindiendo de los docentes o, incluso, diseñado "a pesar" de los docentes.

Si los docentes no están en condiciones de impulsar los cambios educativos que requieren los estudiantes y la sociedad en su conjunto, éstos no van a acaecer.

Las condiciones no sólo incluyen un determinado régimen salarial, sino muchas más variables que tocan a la condición docente de modo general: políticas integrales que aseguren docentes competentes y motivados en cada aula de clases son insoslayables.

Además, no son las escuelas el único lugar en los que se resuelve la educación de las personas; la tarea educadora es una tarea nacional que requiere del concurso de todos en ésta.

¿Cuál es el panorama de la región con respecto a la conclusión universal de la educación primaria?
La conclusión universal de la educación primaria es el segundo de los objetivos a los que el mundo entero se ha comprometido mediante EFA y los Objetivos de Desarrollo del Milenio

En este terreno, la región ha avanzado de modo muy importante y decidido a lo largo de las últimas décadas garantizando altos niveles de acceso y, en varios casos, de conclusión del nivel educativo.

Hoy aproximadamente nueve de cada 10 personas de 15 a 19 años ya han concluido la educación primaria.

Sin embargo, el progreso alcanzado no es igual entre los países, ni en el interior de ellos.

De hecho en países como Cuba y Chile la conclusión es muy próxima a la universalidad, pero en países como Honduras, Guatemala y Nicaragua, sólo siete de cada 10 personas de 15 a 19 años han logrado concluir la primaria.

Son pocos los niños que alcanzan niveles de desempeño académico considerados como adecuados

Asimismo, los segmentos de población que aún no han logrado dicha conclusión se concentran en los sectores menos favorecidos de cada país (población pobre, rural, e indígena o negra según el caso)

Esto muestra que los desafíos pendientes en esta materia están directamente ligados a los problemas de equidad que atraviesan la región.

Asegurar la universalidad de la conclusión de la educación primaria supone la ejecución de políticas sociales (no sólo educativas) dirigidas a los segmentos de la población que sufren más marcadamente la exclusión en diversos planos y no sólo el educativo.

La clave es la equidad. Es ver la educación como mecanismo de creación de mayores oportunidades para todos.

Si bien se ha avanzado en cuanto a la conclusión de la educación primaria ¿logran los niños los aprendizajes que ésta supone? 

No, y ése es un elemento clave para asegurar el derecho a la educación junto a aspectos entre los que destacan el acceso y conclusión de estudios, la pertinencia y relevancia de los servicios educativos.

Durante décadas el sistema educativo operó asumiendo que asegurar que los niños lleguen a la escuela era suficiente para que aprendan, y por lo mismo, para asegurar su inclusión con plenos derechos en la vida nacional. Esto no se ha verificado así.

Por una parte, son pocos los niños que alcanzan niveles de desempeño académico considerados como adecuados, en materias básicas como comunicación y matemáticas.

Por otro, los mejores niveles de desempeño tienden a concentrarse en los sectores de la población de mayores ingresos y mejores condiciones de vida en general.

Ojo que esto no debe entenderse como equivalente a decir que las escuelas privadas son mejores que las públicas. Lo que sucede es que las primeras atienden a niños que viven en mejores condiciones y cuyo mayor desempeño es, en gran medida, explicado por este hecho.

El Contrato Social en Ecuador o el Consejo Nacional de Educación en el Perú son ejemplos

Los resultados del primer estudio latinoamericano conducido por la UNESCO en 1997, la participación latinoamericano en estudios internacionales como PISA, brindan claras evidencias en este terreno.

Nótese que durante el presente año la UNESCO conducirá un segundo estudio latinoamericano.

Usted habla de equidad como elemento clave, pero ¿qué hace la región para promover este tema y también la voluntad política con relación a la educación en general? 

Existe un conjunto amplio de experiencias nacionales de convocatoria a distintos actores para crear consensos a favor de políticas educativas sostenibles y sostenidas en el tiempo.

El Contrato Social en Ecuador, o el Consejo Nacional de Educación en el Perú, son ejemplos en este sentido.

Ahora bien, es importante que estos espacios sean espacios de diálogo y de creación de propuestas que busquen, en primer término, asegurar el derecho de las personas a la educación.

Lamentablemente, los sujetos de estos derechos (estudiantes o padres de familia) no suelen contar con estructuras organizativas que hagan presente su voz en el diálogo social.

Entonces, se corre el riesgo de que se aseguren derechos corporativos de otros actores menoscabando aquello que hace a las finalidades básicas que justifican la existencia de los sistemas educativos.

Así por ejemplo, existe algún caso en los que se garantizan importantes y seguramente legítimos derechos laborales a docentes (como el derecho a no asistir a laborar 30 días hábiles al año en adición a los dos meses de vacaciones)

Éstos, por no verse acompañados de medidas para evitar pérdida de días de clase de los estudiantes, y terminan perdiendo su legitimidad como derechos, y transformándose solamente en ventajas o prerrogativas corporativas.

referencia bibliográfica:Autor: BBC Mundo,(2006), la educación en América latina. Recuperado el 3 de septiembre del 2010 a las 01:20 horas.http://www.webislam.com/?idn=5981

No hay comentarios:

Publicar un comentario